Una joyita

Antes de vomitarles el texto necesito explicar algo. Estos textos presentados a continuación respondían a una pauta para un trabajo de la Universidad, pero a su vez significan mis comienzos haciendo humor; o diciendo bobadas. También es cierto que son una clarísima representación de cómo alguien puede perder la seriedad hasta para hacer un trabajo en una materia del último año de su carrera.
El trabajo llevaba por título "Usos y abusos" y se nos presentaban tres objetos a los que teníamos que definir por su forma, textura y sus usos. La materia la aprobé, pero nunca supe cómo me fue en este trabajito, donde claramente comencé a reírme de todo (una buena para mí también, la materia trabajaba sobre la Creatividad).
Sin más preámbulos les presento la transcripción exacta:

Trabajo individual
Usos y abusos

Palo:
Las formas que un palo puede adoptar no son demasiadas, varían básicamente en el largo, palo más largo, palo más corto, mediano, etcétera, o también en el grosor, los palos que se usan para la leña del fuego llegan a ser más gruesos que los que comúnmente llamamos palos.

La textura del palo es siempre o casi siempre rugosa, si se encuentra desnaturalizado es ahí donde la textura puede pasar a ser lisa, en el caso que sea lijado o emprolijado. Palos también son los del Mikado (juego japonés), de plástico pero palitos al fin, esos sí lisitos.

El uso que un palo puede tener es variado, para una escoba o el escobillón del baño, para colgar una bandera y hacerla flamear (para esto se suele usar en la mayoría de los casos la llamada caña, pero palo al fin), para golpear la piñata en un cumpleaños de esos donde todavía existe la piñata como entretenimiento, quién sabe si para el cumpleañero o para los invitados. También podría ser adorno en la casa de algún exótico que en vez de invertir en obras de arte decida tener posando al lado del juego de living un palo hecho y derecho como homenaje a tantas flameadas de banderas en recitales de rock. El palo también es usado por la policía, aunque a veces se les va un poco la mano, digo el palo. En batallas campales, tan típicas que forman ya parte del folklore de nuestros campitos barriales, cualquier elemento, en lo posible un palo, termina siendo útil como defensa propia. Un palo o varios también son usados para sostener un techo de paja, el de mi casa por ejemplo. No me puedo olvidar del palo de amasar, un gran invento que sin él quizás no existirían las tortas fritas. El palito de las yerbas baratas, grandes homicidas. O el mismísimo Palito Pereira, volante por izquierda, devenido por su uso al lateral izquierdo.

Agua:
El agua adopta como forma una sola, la que tenga el recipiente en el que se la coloque, puede ser una botella, de las que tenemos de vidrio, de plástico, chicas, grandes, medianas, muy pequeñas y la bamboocha de Fanta… También puede ser en una jarra, de vidrio o de plástico, vertiendo de una canilla en forma de chorro o en su medio natural, esparcida por todo el lugar, en forma de olas o quietita en un arroyito de poco movimiento.

Su textura depende de cuán natural sea, o no, porque puede ser natural extraída de cualquier arroyo pero sucia como un caño por destapar, puede ser potable y ser limpia y cristalina como también puede parecerse a un jugo de manzana por su color.

El uso que puede dársele es amplio, desde una simple ducha, beberla desde un vaso, botella, jarra, o bamboocha, hasta regar una planta, flor, árbol, cancha de fútbol, plantación o billete para ver si crece un árbol de dinero. Para algunos es necesidad y casi es inalcanzable, para otros es simplemente un elemento más que corre y que a fin de mes se debe pagar por su derroche. Usada también para generar un jugo de frutas espontáneo y artificial, de los que vienen en polvo en muchas marcas diferentes, donde alguna marca puede rendir para dos litros con un solo sobrecito de un litro, y no es la que por nombre lleva tal cualidad. El agua también tiene la cualidad de lavar, si se la acompaña con jabón (generalmente líquido) ya sea platos, ollas o cualquier otro instrumento de cocina, y aunque muchos lo intenten sólo con agua no se lava, el jabón tiene que ir, por más que de pereza lavar. Para cocinar el agua muchas veces es fundamental, o para tomar mate, calentar agua nunca puede ser una tarea sencilla sino se paga el gas, la luz, o se consigue un Sun de manera ilegal (porque se dejaron de vender, eran casi tan peligrosos como Mirtha Legrand hablando de política).


Papel:
Las formas del papel son casi siempre las que el humano decida, este sí es un elemento puramente de construcción humana, a menos que como papel se utilice una hoja de árbol para anotar el celular de una chica que se haya levantado un joven. Las hojas de cuaderno son rectangulares, al igual que las de cuadernola, pero éstas más grandes aún. Las hojas de impresión, las queridas A4 y todas las demás, que jamás llegaron a la popularidad que la A4 logró, ya instalada en la sociedad como un estandarte de las hojas, mirada seguramente con gran recelo por las demás hojas.

Las texturas son variables, pueden haber rugosas pero nunca demasiado rugosas porque sino ya deja de ser papel. Sí son rugosos aquellos papeles que se utilizan para la cocina, las llamadas toallas descartables de cocina, o el tradicional papel higiénico, del que hay diferentes tipos que varían por su precio, pero en cuanto a sus beneficios o no es mejor no explicarlo, todos lo sabemos. En estas otras categorías también entran las servilletas o cualquier otro papel que sirva de excusa para anotar el teléfono de una dama, aunque ya sea una actividad prácticamente en desuso por la instantaneidad del celular al alcance de la mano.

El papel puede ser usado por aquellos que consumen ciertas sustancias que les conceden alguna energía especial para realizar tareas que normalmente no logran hacer, lo utilizan para el armado previo del instrumento fumable que a continuación los dote de tales super poderes. También es utilizado para el estudio, inmerso en un contexto de cuaderno o cuadernola, rodeado de iguales, donde el estudiante anotará sus apuntes o simplemente dibujará garabatos, escudos de fútbol, nombres de noviecitas, bandas de rock, análisis de situación contextual, chateos con sus compañeros, ideologías políticas o simples reflexiones sobre la vida extraterrestre; ante su falta de concentración en clase. El papel picado o en serpentina se puede usar para recibir al equipo de fútbol en un estadio, sin abusar porque en Argentina todos los partidos terminan empezando 10 minutos después porque hay que sacar todo ese papelerío de la cancha, muy lindo pero papelerío al fin, no sería lindo ver a un arquero caer derribado como si hubiese sido baleado por un francotirador, mientras el balón ingresa lentamente al arco, casi como mirando al arquero de reojo y preguntándose ¿qué le pasó a este? Cuando un inocente papel fue quien lo derribó. El papel puede llegar a ser un arma de destrucción masiva, imaginemos una cumbre de países del estilo la ONU o el G8, muy normalmente pueden volverse aburridas, un Presidente “X” toma un papel y se lo lanza a un Presidente “Y”, y ahí mismo “Y” le declara la Guerra Mundial a “X” porque “Y” es de pocas pulgas y venía mal dormido por el cambio de hora que le conllevó el viaje a la cumbre, ahí mismo se forman aliados (unos para un lado de la mesa, del lado de “X”, y otros del lado de “Y”) y en definitiva se arma la podrida. Sin ir tan lejos el papel como ya se dijo puede ser el nexo entre un joven y una joven, puede ser el desencadenante de un gran amor, de una vida juntos siendo felices, comiendo perdices u otra cosa que rime con “ices” y que sea conocido en el ambiente alimenticio, puede ser el gestor de hijos concebidos en un hogar lleno de amor, de paz, de tranquilidad, de buenas costumbres, o simplemente puede ser el que genere en el joven una sarta de improperios por haber perdido la servilleta donde anotó el número de teléfono, que ahora es de 8 dígitos, así que tiene que ser grande la servilleta, y dentro de Montevideo podrían venderlas con el 2 impreso contra un costado, para facilitar la tarea a los galanes que frecuentan lugares públicos de nuestra capital.

2 comentarios: